Viva la vida, sandias 1954

En 1949 Frida Kahlo obtuvo una infección del pie, y necesitó amputarlo. En 1950 Kahlo tuvo más cirugías en su espina, y no podía levantarse. Pasaba el fin de su vida en una silla, y tomaba muchos analgésicos por el dolor, pero los analgésicos afectan la cualidad de su arte también. Era más débil, y no podía pintar con la misma precisión de cuando era menor. En 1953 ella tenía su primera exhibición en México. Ella asistió la exhibición en su cama. Ella murió en 13 de junio del 1954 cuando tenía 47 años.

En los 2 años antes de su muerte, Kahlo empiezo a pintar muchas pinturas de la forma naturaleza muerta. Con tiempo, era más difícil a pintar por Kahlo porque su salud era peor, y la cualidad de sus obras disminuido. “Viva la vida, sandias” es consideraba la última pintura de Frida Kahlo. La obra solo es sandias en una mesa con un cielo nublado. La significa de una sandía es importante en la celebración de la dia de los muertos. La sandia representa el honor de espíritu humano. Pero, la cualidad de la obra era mejor de otros de sus obras en 1953 y 1954. Por eso, muchos piensan que Kahlo lo pintó la obra en 1952 pero 8 días antes de su muerto Kahlo pintó “Viva la Vida – Coyoacán 1954 – México.” La frase era la última vez en que Kahlo pintaría. La obra era el mensaje final de Kahlo al mundo. El impacto de la obra es menos en la composición de la obra, o el tema de la obra, y mas en el impacto de la frase final de Kahlo.

Solo 3 años después de la muerte de Frida Kahlo, su esposo Diego Rivera murió. Durante los últimos días de su vida, Rivera pintó una obra para un tributo a su esposa que se llama “Las Sandias.”  Después de la muerte de Kahlo, Rivera dijo “El 13 de julio de 1954 fue el día más trágico de mi vida. Perdí a mi querida Frida, para siempre… Demasiado tarde me di cuenta de que la parte más maravillosa de mi vida había sido el amor que sentía por Frida.”

Hoy, “Viva la vida, sandia” es en el museo de Frida Kahlo en Coyoacán, México.

Las Pupusas de El Salvador

La pupusa es el plato nacional de El Salvador y una comida de la calle muy popular. Es un tortilla espesa de maíz con un relleno salado. El relleno es diferente en regiones diferentes, pero típicamente son queso, carne, loroco, y frijoles. Se sirven con curtido y salsa de tomate. Las pupusas originaron de el tribus Pipil que vivía en la región que se llama El Salvador ahora. Un sitio arqueológico, Joya de Cerén, tiene pupusas preservadas por una erupción volcánica. Estas pupusas tienen 2000 años. Algunas personas de Honduras piensan que pupusas son hondureñas, pero la arqueología muestra que son salvadoreño. La pupusa es un plato sencillo y fácil para cocinar, pero es muy delicioso también. 

José Echegaray

José Echegaray fue un matemático, ingeniero civil, y escritor español. Él nació en 1832 en Madrid y se murió en la misma ciudad en 1916. Empezó a amar las matemáticas durante su niñez y para realizar su sueño de estudiarlas él se mudó a Madrid. Estudió en la escuela de Madrid y recibió un grado en ingeniero civil. Luego en su vida, enseñó clases de las matemáticas, cálculo, y hidráulico. Además de su pasión para las matemáticas, tenía una pasión para el teatro también. Recibió el Premio Nobel de literatura en 1904 después de su nominación de un miembro de la Real Academia Española. Fue el primer ganador del Premio Nobel de España. Su obra más famosa es El gran Galeoto, una drama sobre el efecto de el chisme en la vida de un hombre.